Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de la Pesca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2016

Información pesca Castilla y León 2016


Nos ha llegado en formato digital el nuevo folleto informativo de la Junta de Castilla y León para 2016., y nos informan de que muy pronto estará en papel en las oficinas de Medio Ambiente.
Se aprecia un esfuerzo de difusión en el folleto, que de manera muy extractada informa de las principales normativas relativas a la pesca en Castilla y León, aunque recomendamos conocer la normativa más en profundidad antes de las salidas de pesca, por aquello de evitar sorpresas.


Información pesca Castilla y León en la web

Buena pesca.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Sorteo de cotos de pesca temporada 2016

Se abre el período para la presentación de solicitudes que permiten 

participar en el sorteo de permisos en los cotos de pesca en Castilla y León

para la temporada de pesca 2016.



Las principales fechas de referencia a tener en cuenta son:
  • Plazo de Presentación de solicitudes: 1-15 diciembre de 2015
  • Celebración del Sorteo: 8 de enero de 2016, a las 12:00 horas
  • Resultado público de solicitantes y franjas de llamadas: 12 de enero de 2016
  • Elección de los permisos: A partir del 20 de enero de 2016 según el orden del sorteo




En el caso de los PERMISOS SOBRANTES EN COTOS DE PESCA:
  •    Plazo de petición de permisos sobrantes: Desde el 9 de marzo de 2016



¡¡Mucha suerte!!

sábado, 15 de noviembre de 2014

Alberto Heredero, nuevo Delegado Provincial de Pesca

En el día de ayer, se procedió a la renovación de la directiva del la Delegación Provincial de Pesca de Ávila.

El hasta hoy Delegado Provincial, Sergio Barroso, cedió el testigo a Alberto Heredero Álvarez.

Al acto de renovación acudió el Vicepresidente del Federación Territorial, Carlos Campelo Prieto.

Nuevos aires en esta provincia, que esperemos cuiden y fomenten el deporte de la pesca desde la federación.

Alberto acompañando al equipo regional juvenil, cuando el año pasado quedó campeón de España. En este equipo está su hijo Sergio.
Muchas tareas pendientes, entre las que están el que los pescadores federados pasen de ser una minoría entre el conjunto de pescadores, cuidar de la cantera y que salgan nuevas promesas en esto de la pesca. 
Mucho trabajo que Alberto Heredero afronta con ilusión, en una provincia que últimamente ha dado muy buenos resultados en los campeonatos durante esta reciente etapa de Sergio Barroso como Delegado provincial.

Recordar que tanto Alberto como Sergio son socios del Club Valle Iruelas.

¡¡¡Desde el club le deseamos mucha suerte en esta nueva etapa!!!

Alberto es un destacado pescador de la modalidad de mosca, aunque también es profundo conocedor de otras especialidades de pesca.

jueves, 5 de junio de 2014

Normativa EDS de Castilla y León

Publicada la normativa para el acceso a los EDS de pesca en Castilla y León.

Pincha AQUÍ


Buena pesca.

viernes, 30 de mayo de 2014

La CHD, mejora los ríos Aravalle y Tormes, y lo explica en una jornada.

El viernes 23 de mayo, la Confederación Hidrográfica del Duero organizaba una jornada explicativa sobre las actuaciones llevadas a cabo en los ríos Aravalle y Tormes.
A esta jornada fuimos formalmente invitados y allí acudió uno de nuestros socios, Raúl González Muñoz. De esta manera, pudimos ver de primera mano estas actuaciones y conocer como están evolucionando.
Agradecemos a la CHD este tipo de Jornadas, y que nos inviten a conocer su trabajo, en el que en los últimos años percibimos una mayor preocupación por la calidad del agua que gestionan, También agradecemos a Raúl el que nos lo haya contado:

Texto y Fotos: Raúl González Muñoz.

“Las jornadas se celebraron con motivo del día mundial de las migraciones piscicolas,y se centraron en explicar las actuaciones que desde hace años lleva haciendo la CHD para mejorar el estado de los ríos facilitando el transporte de sedimentos y permitiendo el desplazamiento de la fauna piscícola a través de diversas obras realizadas en diferentes pasos que se consideran infranqueables para los peces.
Lugar donde se encontraba la presa del Aravalle.

El Viernes 23 de Mayo la jornada se centró en los ríos Aravalle y Tormes.
La jornada comenzó en la zona de La Retuerta, donde Rosa Huertas, de la CHD y Gustavo González Fernández, de Icthios Gestión Ambiental, S.L.,explicaron los antecedentes de los hechos que se habían producido en el paraje, con la construcción de una presa hace mas de 30 años para el aprovechamiento de agua para el consumo humano, que nunca llegó a utilizarse, y que en Septiembre de 2012 provocó una catástrofe ecológica de dimensiones incalculables.

La presa fué demolida en Febrero de 2013, eliminando con ésta actuación un obstáculo infranqueable para los peces y posibilitando la conexión de los ríos Tormes y Aravalle en épocas de freza, que antes era impensable.



Toma de muestras durante la jornada



Gustavo González explicó como la zona afectada por la catástrofe había sufrido una importante mejoría en cuanto a población de trucha común desde la demolición de la presa,y también afirmo que según los muestreos llevados a cabo se puede observar un gran aumento de especies de efémeras, dipteros.., y de un orden que es un importante bioindicador, los plecopteros.

Salto de San Fernando
El aumento de estas especies hace presagiar que el río se está recuperando, pero tardará bastantes años en volver a ser lo que era, por lo menos en lo que a población de trucha se refiere.

ciprinido capturado
La jornada prosiguió en aguas del Tormes, concretamente en el paraje denominado Salto de San Fernándo, en la localidad salmantina de Santibañez de Béjar.

En dicho lugar, José María Rubio, técnico de la CHD en escalas para peces, nos explicó la obra de restauración en la presa de San Fernando, que consistió en la construcción de un azud con caída a los pies de la presa y que permite a la población piscicola remontar un obstáculo que antes era infranqueable. Se trata de una obra única a nivel nacional, y que está funcionado perfectamente según demuestran los muestreos que indican que antes de la construcción del azud, el número de bogas, barbos y truchas que consiguen remontar ha aumentado considerablemente, de 2 a 540 en el caso de las bogas, de 8 a 54 en el caso de los barbos, y de 1 a 17 en el caso de las truchas.


Ejemplo de escala de peces
Por último nos desplazamos al by-pass construido en la estación de aforo del Puente del Congosto, en el que se ha hecho una modificación para que cuando el nivel del río baje, los peces puedan seguir superando el obstáculo, situación que antes no podía ocurrir al quedarse uno de los brazos del by-pass sin agua.”

domingo, 30 de marzo de 2014

Consejo Extraordinario de pesca de la Provincia de Ávila.

Texto: Paco García.
Fotografías: Luis Trujillo.

Consejo de Pesca de Ávila (jueves 27 de marzo de 2014)

El pasado día 27 de marzo del año en curso se ha celebrado en Ávila un consejo de pesca extraordinario, motivado por las quejas e inquietudes suscitadas en relación con la aplicación de la nueva normativa de pesca.
Conscientes de que existe un sector de la comunidad de pescadores castellanos y leoneses  que no se encuentran conformes con la normativa, la administración autonómica, tras su publicación, ha propuesto cambiar ciertos aspectos de la misma, que se centran principalmente  en habilitar más tramos de pesca extractiva (denominados AREC, según la normativa en vigor) y aumentar el número  de pases diarios en los ya existentes.
En lo referente a la provincia de Ávila, la administración propone los siguientes cambios:

·         Creación de un AREC en la zona que comprende lo que el año anterior era el libre con muerte de la Angostura (parte del coto de Zapardiel según norma de 2014). Un tramo de dos kilómetros que se pescaría los M, X, J, V, S, D y F,  con un cupo de dos capturas de 25 centímetros, por pescador y día. El número de pases diarios es de 8.
·         Creación de un AREC en la zona que en el año 2013 era una zona libre con muerte (según normativa de 2014 es parte del coto truchero del Lanchar) de una longitud de 2,6 kilómetros, pescable los M, X, J, V, S, D y F con un cupo de dos truchas de 25 centímetros por pescador y día.
·         Aumento del número de permisos del AREC  de la Garganta de Bohoyo, el cual pasará a tener  8 permisos diarios.
·         Aumentar el número de permisos del AREC de Barco de Ávila a 20 permisos diarios.
·         Aumentar el número de permisos para los escenarios deportivos y sociales de ciprínidos (Mirueña, Fuentes Claras y las Cogotas).

Desde este club de pesca, el cual cuenta con una variada muestra representativa del conjunto de pescadores, se reitera, como en otras ocasiones, que los consejos de pesca son órganos consultivos con representación de la administración y de los principales agentes implicados en la materia (clubes, asociaciones, confederaciones, etc.) cuyos acuerdos son facultativos. Es decir, es la Administración y sólo ella, la última responsable de la  adopción y aplicación de los mismos.


lunes, 17 de marzo de 2014

Apertura de la temporada de Pesca y el timo de Piedralaves.

Ayer 16 de marzo de 2014, comenzó la temporada truchera en Castilla y León.

Mucho revuelo con la nueva normativa que se aplica desde el día 14, es decir, se publican unas normas dos días antes del comienzo de la temporada truchera.

Aclaramos en esta nota algo sobre los Consejos de Pesca, en los cuales este club tiene un representante:
Los Consejos de Pesca son "consultivos", y por lo tanto lo que allí se habla o incluso se aprueba, no tiene porque verse finalmente reflejado en las normas. La normativa actual se presentó en su día en el Consejo por parte de la administración, no habiendo lugar a votaciones sobre la misma. 
El Club Valle Iruelas entre otras cosas propuso que la temporada truchera terminase el 31 de julio, cosa que fue desestimada.

Se implanta una normativa en la que predomina la pesca Sin muerte, y en la que además se integran algunos tramos que hasta ahora eran de acceso libre a cotos de pesca. Especialmente este último tema ha generado un importante revuelo entre los pescadores afectados, cosa que entendemos.

Por otro lado, el acceso a los tramos en los que se podrá seguir sacrificando alguna trucha, quedan limitados a un determinado número de permisos gratuitos que la administración entiende como idóneos, y para los cuales se podrán obtener un máximo de cuatro pases semanales por pescador siempre que haya disponibilidad.

Los tramos libres sin muerte, serán de acceso libre, y por tanto sin necesidad de obtención de permiso.

La medida del cacho, bordallo y boga, se elevan a 10 cm y el cupo se establece en 6 ejemplares por pescador y día.


En lo deportivo, aquellos que han acudido el primer día a pescar nos han contado que no se dio muy bien, salvo excepciones, tal y como suele ocurrir en la apertura la mayoría de los años. Predominio del "bolo" por el Alberche, y algo mejor por el Tormes. Del Tíetar no tenemos datos salvo lo que escribimos más abajo del coto de Piedralaves.


Sobre los cotos intensivos se elimina el que existía en Arenas de San Pedro, y se mantiene el que había en Pìedralaves, aunque según nos cuenta un lector de este blog, a día de hoy es un TIMO. a continuación pegamos el correo electrónico que nos ha enviado:

Estimados amigos:
Os informo que el dia 16 domingo de marzo, fecha de apertura de pesca de la trucha.
Fuimos al coto de Piedralaves, para pasar una jornada de pesca y divertirnos un rato, cual fue nuestra sorpresa que no vimos ni una picada en todo el dia.
preguntamos a otros pescadores que seriamos unos treinta o cuarenta y ninguno de ellos, habia cogido ninguna trucha.
los agentes de la Junta ni aparecieron en todo el dia.
Total que no Habia truchas. por lo que sabemos y he preguntado a un técnico de la Junta no han repoblado por el motivo que fuera.
Pero para darnos los permisos y cobrarnos 20 eutos, para eso si.
Nos han engañado, estafado etc... , una verguenza como tratan al ciudadano como si fueramos borregos.
Ruego difundais esto, lo publiqueis en los periodicos si teneis posibilidades, para que entere todo el mundo.
de que nos engañan y se rien de los ciudadanos.
Si lo difundiis vosotros tiene mas repercusión.

Un saludo.
Luis.

Imagen del  intensivo coto de Piedralaves

Por este motivo, salvo opinión contraria contrastada, DESACONSEJAMOS ACUDIR AL INTENSIVO DE PIEDRALAVES.


domingo, 17 de noviembre de 2013

SOLICITUDES COTOS 2014 EN CASTILLA Y LEÓN


El pasado día 14 de noviembre se ha publicado en el BOCYL la normativa para el sorteo de cotos de la próxima temporada de pesca.



El plazo de presentación de solicitudes para participar en el sorteo será el siguiente:
a) Solicitudes vía web: Desde el mismo día de la publicación de la presente orden en el «Boletín Oficial de Castilla y León» hasta el día 1 de diciembre de 2013, inclusive.
b) Solicitudes en papel: Desde el día 2 de diciembre hasta el día 7 de diciembre de 2013, ambos inclusive.

El sorteo para la adjudicación de los permisos en cotos de pesca será público y tendrá lugar el 19 de diciembre de 2013

Suerte para aquellos que decidan cumplimentar la solicitud.


martes, 8 de octubre de 2013

CONSEJO DE PESCA DE LA PROVINCIA DE ÁVILA.

 CONSEJO DE PESCA DE LA PROVINCIA DE ÁVILA.

            El pasado 7 de octubre se ha celebrado el Consejo de Pesca de la provincia de Ávila, donde se han fijado las normas que marcarán las pautas de la temporada de pesca 2014 en Ávila.

Dichas normas deben ratificarse en el Consejo Regional a celebrar próximamente en Valladolid, y estarán afectadas por la entrada en vigor de la nueva Ley de Pesca de Castilla y León, que presumiblemente se aprobará antes de que acabe este 2013.

            En el Consejo de Pesca de Ávila se avanzó en la gestión de la pesca, dando mayor protección a las especies de peces autóctonos, y especialmente a la trucha.

            Los cotos seguirán con una estructura muy parecida a la actual, con algunos cambios que citamos a continuación:
  • Aravalle I: Se acorta su longitud en 1 km, llegando el límite superior hasta el puente del molino de “La Canaleja”.
  • El Lanchar: Se aumenta su longitud en 3,3 km aguas abajo, hasta la confluencia del Tormes con la Garganta de Becedillas.
  • Garganta de Gredos: Se aumenta su longitud en 2,2 km, bajando el límite inferior hasta la confluencia de la garganta con el río Tormes.
  • Hoyos del Espino: Se acorta su longitud en 1,1 km.
  • Bohoyo: Se aumenta en 1 km, hasta la desembocadura de la garganta en el Tormes.
  • Zapardiel de la Ribera: Se aumenta su longitud en 2,7 km, bajando el límite inferior hasta el puente de La Angostura de Tormes.
  • Desaparecen los cotos de 5 lagunas y el intensivo de arenas, el resto de los cotos siguen con la misma estructura y reglamentación que la semana pasada.

En las aguas libres si habrá importantes cambios, ya que algunas desaparecen al integrarse en los cotos y como regla general pasarán a ser libres sin muerte todas, salvo las siguientes excepciones:
Aguas en régimen especial con pase de control:
En estas aguas se podrá ejercer la pesca con muerte en unas condiciones que permiten el control sobre el recurso. De este modo, se emitirán unos permisos gratuitos, cuyo poseedor podrá sacrificar 2 truchas por pescador y día, mayores de 25 cm en los tramos del Tormes, y de 22 cm en los tramos del Tiétar. Aún no se ha informado de cómo se ofertarán estos permisos aunque fórmulas posibles hay unas cuantas.
Los tramos en Régimen especial con pase de control serán los siguientes:

  • Actual tramo libre de Navacepeda de Tormes, (3,8 km y 10 permisos/día)
  • Actual tramo libre del Tormes entre el puente de Bohoyo y el límite inferior del EDS de La Aliseda. (2,6 km y 6 permisos/día)
  • Actual tramo libre de El Barco de Ávila, entre la desembocadura de la garganta de Los Caballeros y el límite superior del coto de El lanchar, ( 4,8 km y 14 permisos/día). Este tramo además, estará abierto hasta el día 30 de septiembre.
  • Garganta de Sta. María (Candeleda), (2 km y 10 permisos/día)
  • Río Arenal, dos tramos, uno con 2,1 km y 6 permisos/día, y otro de 3 km y 10 permisos/día.

Aguas en Régimen especial de acceso libre. (sin pase de control):
En estas aguas se podrá pescar durante todo el año, pudiendo sacrificar 2 truchas de más de 25 cm durante el periodo hábil de la trucha, es decir, entre el 16 de marzo y el 15 de julio de 2014:


·        Río Alberche: Desde Puente Nueva, (Burgohondo), hasta el embalse del El Burguillo.
·        Embalse de La Aceña, en Peguerinos.
·        Garganta de la Yedra: desde el cruce con la N-403, hasta su confluencia con el Alberche (El Tiemblo).
·        Arroyo de las Tórtolas (El Tiemblo)
·        Embalse de El Pajarero (Sta. Mª del Tiétar)
·        Embalse de El Castaño (Casavieja)
·        Embalse y río Cuevas: Se incluye el embalse y el tramo del río hasta su desembocadura en el río Arenal (Arenas de S. Pedro)


La temporada truchera con carácter general se extenderá entre el 16 de marzo y el 15 de julio de 2014. En este sentido decir que el representante de nuestro club mostró nuestro malestar por el cierre del 15 de julio, ya que pensamos que con carácter general debiera fijarse el 31 de julio, pudiendo la Junta acortar la temporada si lo considerase necesario por estiaje demasiado acusado o causas similares.

Otras novedades a saber:
  • El río Corneja quedará vedado hasta el azud de toma de aguas de Mesegar de Corneja.
  • Se considerará a los cangrejos señal y rojo como especies invasoras, por loq ue no se les podrá devolver vivos al medio.
  • Se elimina la talla mínima del black bass y el salvelino
  • No se podrán devolver vivos al medio las siguientes especies: Lucio, Lucioperca, perca-sol, pez gato, alburno, siluro, carpín, black-bass y salvelino.



Recomendamos revisar la normativa de pesca antes de ir a pescar, ya que algunas de estas cosas podrían cambiar en el Consejo de Pesca regional.


Aunque no siempre llueve a gusto de todos, pensamos que esta reglamentación es una valiente apuesta de los Técnicos de pesca de la provincia de Ávila por una gestión más moderna de la pesca, y que pensamos es acertada al proteger más a las especies autóctonas, e incrementar poco a poco el peso de la pesca sin muerte como herramienta de gestión, si bien se sigue permitiendo la pesca con muerte aunque más controlada.






sábado, 28 de septiembre de 2013

LOS SANTUARIOS DE LAS MAYORES TRUCHAS DE CASTILLA Y LEÓN, AMENAZADOS POR LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA.


Recientemente se ha celebrado el consejo de Pesca en la provincia de Salamanca, y una de las cuestiones acordadas ha sido cambiar el régimen de los famosos cotos de El Chorrón y Galisancho, pasando de sin muerte a cotos Tradicionales, es decir, que si esa decisión se termina materializando, se podrían sacrificar las truchas en estos míticos cotos.
Sobre este particular se celebró una votación en el consejo de Salamanca, e inexplicablemente solo el club MOSQUEROS DEL TORMES y el representante de la CHD, votaron a favor de mantener estos cotos sin muerte.

El revuelo armado sobre este asunto es monumental, incluyendo una petición en Change para intentar frenar este desastre. El enlace a la petición de firmas es el siguiente: 



También hay cierta preocupación con lo que se pueda aprobar en los consejos de pesca en otras provincias. Contaremos lo que suceda en Ávila, a cuyo consejo trataremos de acudir cuando nos convoquen.







miércoles, 31 de julio de 2013

Dinero para el ADAJA.

Un nuevo proyecto parece que se concretará en el río Adaja. De nuevo vuelve una buena cantidad de dinero a las orillas de este querido río, en la que parece que se acondicionarán márgenes y se creará una nueva pasarela.

 Enlace a la noticia del ministerio

Esperemos que antes de estas actuaciones, se actúe eliminando las fugas de aguas residuales en el río, que desde este club de pesca consideramos prioritarias sobre cualquier otra actuación. 
Lo primero la calidad de agua, después será el momento de acondicionar márgenes, hacer sendas botánicas, etc...

Aquí van unas fotos de lo que decimos, algo que por otra parte ya hemos publicado en este mismo blog.

Las fotos son de archivo, pero no sería dificil hacer alguna impactante en estas fechas...

Plasticos en el cauce del Adaja  en el Valle Amblés

Pretratamiento de la EDAR, en Ávila capital, vertiendo aguas fecales al Adaja inmediatamente por encima de Fuentes Claras. Cuando llueve torrencialmente, suele pasar esto...Esta foto es de hace unos años.

Mortandad de peces en Fuentes Claras en octubre de 2010. Unos días antes hubo una tormenta...¿alguién encuentra relación con la foto anterior?...

Arqueta que se suele reventar cuando hay tormenta, en la zona donde se va a actuar. Esperemos que esto se solucione esta vez.



Cauce de cemento en el río Chico. Un buen lugar donde invertir para volver a naturalizar el río, un lugar por cierto donde desobaban especies de ciprínidos endémicas de la península Ibérica, únicas en el mundo. 


lunes, 15 de julio de 2013

Cierre de la temporada truchera en Ávila

Hoy lunes 15 de julio, se ha cerrado la temporada truchera en la provincia de Ávila.

Una temporada más corta que en años anteriores en la que se tomó la decisión de adelantar el cierre 15 días, para cerrar la temporada a mediados de julio. Esta medida, que hubiese sido lógica en años precedentes, queda en cuestión el primer año que se implanta al coincidir con un año en el que aun hay unos niveles aceptables de agua el buena parte de los ríos de la provincia, y en la que aun, a 15 de julio se puede ver alguna mancha de nieve en las cumbres de Gredos.

Personalmente cerré la temporada en el Tormes, y aquí os dejo unas imágenes del río del domingo 14 de julio. 

Esperemos que el río esté vigilado en estos largos meses de veda, ya que hasta el tercer domingo de marzo de 2014 nadie podrá pescar legalmente en estas aguas. Esperemos que la freza del próximo otoño sea buena en este río. Peces, han quedado...





Muchos seguro que reconocéis este pozo...

Esta "perla" quiso salir en la foto...

Libélula posando...


Una foto que suelo repetir con diferentes protagonistas. Espero volver a fotografiar a esta trucha la próxima temporada, algo más crecida, y después de haber dejado su semilla en la freza otoñal...

¿Bonito eh?... PRECIOSO en un 14 de julio.

domingo, 7 de julio de 2013

El baile nupcial del hucho

Volvemos con un nuevo artículo de uno de nuestros socios, en este caso el salmantino Javier de Cabo. Javier colabora con una página de pesca en la "Gaceta de Salamanca", además de ser Secretario de nuestro club hermano Mosqueros del Tormes y en esta ocasión nos envía uno de los artículos que en su día publicó.
Muchas gracias Javier 


El baile nupcial del hucho

En abril dependiendo de variables como la temperatura, presión atmosférica, fases lunares, etc. llega el día en que, por fin, los salmones están a punto para la reproducción asistida.
                               
Texto: Javier de Cabo
Fotografía: Barroso
  Aurelio es el encargado del centro ictiogenico, experto conocedor de este gran salmónido que se cría  con la finalidad de abastecer el coto salmonero de Villagonzalo II, sus dos hijos y Leo trabajan duramente con él para sacar adelante, de forma totalmente artesanal, la puesta y fecundación de los huevos  de estos grandes ejemplares de salmón del Danubio hucho-hucho. La jornada comienza por la mañana temprano separando los reproductores, se le reduce el espacio del estanque mediante una red plomada.






Para poder manejar a estos especimenes es necesario sedarlos ya que por su peso y tamaño sería  imposible de otra manera.

Uno a uno se van sacando con una gran sacadera y se van pasando a una gran bañera alargada y estrecha para poder manipularlos y seleccionar a los reproductores por tamaño, sexo, edad, y otras características que solamente los  expertos conocedores de estos majestuosos peces dominan gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los años y las enseñanzas de Aurelio,  toda una vida dedicada tanto  a las truchas como a los salmones. Desde la bañera alargada, los salmones se van pasando de uno en uno a una bañera individual que  contiene un anestésico donde sedarlos. Una vez sedado se extraen de la bañera y se procede mediante un masaje a la extracción de las huevas  y el esperma recogiéndolo en  barreños que posteriormente serán llevados a oscuras a una nave  donde, después de una serie de procesos de lavado reposo y vigilancia diaria nacerán los esguines (alevines) con los que después de un proceso de cría poder abastecer el coto de Villagonzalo II.



El  rey del Tormes   

Nacimiento y vida de un pez introducido en las aguas del Tormes, cuya pesca es codiciada por aficionados  de  todo el mundo.

El salmón del Danubio (Hucho-Hucho) especie introducida en el Tormes nace en su gran mayoría en el centro Icteogenico de Galisancho sin cuyo funcionamiento no existirían.  Los últimos años, se vienen sacando de media unos 70 mil huevos que eclosionan alrededor de los 25 ó 30 días dando 40 mil esguines (alevines), saliendo adelante unos 30 mil. En su primer año alcanzan los 30 a 40 cm necesitando mínimo  cuatro años para coger la medida legal de pesca  70 cm. La alimentación es a base de piensos y truchas arco iris vivas. El tiempo de estancia en el centro depende básicamente de la producción si hay muchos se reduce el espacio  siendo necesario la suelta, algunas veces  con medidas  pequeñas  20 o 30 cm. dejando siempre un número superior a los permiso anuales de pesca para soltarlos con la medida legal. Las sueltas se realizan siempre en el Coto de Villagonzalo II aunque existen salmones en todos los tramos del Tormes, incluidos los cotos de trucha común, Galisancho, Tormes, Escenario de pesca y Chorrón, con el consiguiente peligro que esto puede suponer ya que este gran pez se alimenta básicamente de otros peces. Actualmente el centro podría abastecer a otro acotado si se rebajase la medida legal de captura, el problema viene dado por el espacio y el tiempo para coger esa medida legal de 70 cm.  El Centro es pequeño estando compartido con la cría de trucha autóctona del Tormes.

LOS DETALLES

El periodo de pesca para el hucho va desde el primer domingo de mayo  hasta el 31 de agosto, ambos inclusive. Pudiendo llevarse a casa un ejemplar por  pescador y día, con una talla mínima de  70 cm.

Al Centro Icteogenico  se llega por la C-510 hasta Alba de Tormes desde donde sale la carretera a Galisancho. Distancia aproximada, 35 Km desde Salamanca.

Las repoblaciones de los salmones del Danubio (Hucho) se llevan a cabo regularmente haciéndolo con salmones de tallas diferentes por lo que el coto mantiene una población elevada de salmones.  







Seguidores