LIMPIEZA DE MÁRGENES,
“LIBRE SIN MUERTE RÍO ALBERCHE, 11 DE MARZO DE 2012”
Un año más, la Unión Nacional de
Pescadores Conservacionista (UNIPESCA), ha coordinado esta jornada a nivel
nacional, con el lema “Ríos para todos, pensando en el futuro”.
La actividad se ha financiado con fondos
propios de los clubes participantes.
En Ávila, los socios y simpatizantes del
Club Deportivo de Pesca Valle Iruelas respondieron una vez más en una actividad
en la que se implicaron en la conservación de los ecosistemas.
De esta manera, el número de
colaboradores en esta ocasión ha sido de 40 participantes, entre los que se
encontraban un buen número de niños, siendo más importante la labor de
concienciación llevada a cabo. Es esta una actuación puntual, pero que de alguna
manera su efecto puede ser exponencial al concienciar a las 40 personas que han
participado directamente, y a un número mucho más importante a través de los
medios de comunicación que se hacen eco de esta noticia.
Esta actividad sirvió de test para ver el
comportamiento de los visitantes al tramo, ya que fue limpiado por este mismo
Club en octubre del 2004, y se pudieron sacar algunas conclusiones.
Desarrollo de la actividad:
A las 10:30 de la mañana comenzó la
actividad, en un día extraordinariamente benigno en lo que a la climatología se
refiere para esta época del año, dándose cita en la pradera que significaba el
punto inferior del tramo a limpiar, junto a la desembocadura del río Piquillo
en el Alberche.
Se comenzó haciendo un análisis de la
calidad del agua, llevado a cabo por Felipe Sotillos, y se pudieron mostrar
diferentes parámetros que influyen en la calidad del agua, y también se
observaron los macroinvertebrados que pueblan el Alberche en esta zona.
A continuación se hicieron grupos que se
repartieron por todo el tramo a limpiar, encontrándose un río relativamente
limpio, aunque con la suciedad muy localizada, principalmente en la zona de la
confluencia del río Arenillas con el Alberche.
Entre los residuos, se encontraron
cristales, plásticos, latas de refrescos, y algunos objetos curiosos como una
vieja cocina de gas, tres neumáticos, incluyendo a uno de ellos con la llanta,
y una silla de plástico dentro del río.
La jornada concluyó con una comida de
hermandad, y dejó muy buenas sensaciones entre los participantes.
Los principales problemas del tramo, analizados:
Se observó primeramente, que los
principales focos de residuos y contaminación, se corresponden con las famosas
ventas...Así, se pudo ver que junto al puente del río Arenillas existe un foco
pestilente de aguas residuales que vierte directamente al río. Parece increible
que quienes sacan el beneficio del turismo en esta zona, son los mismos que
contaminan el principal recurso, realmente lamentable.
![]() |
En esta fotografía se puede ver la contaminación de estas aguas del Alberche justo donde confluye con el río Arenillas. En esta charca en el verano se suele bañar la gente. |
También hemos podido observar lo que
creemos que es un vertedero ilegal (suponemos que no tiene los permisos
necesarios), donde hay depositados un número bastante importante de cristales,
e incluso la rueda de un camión. Este punto está situado unos 450 metros de la
confluencia del río Arenillas con el Alberche, aguas arriba.
Además, hemos podido ver como en algunos
puntos, existen alambres que cruzan el río, impidiendo el tránsito normal de
personas en zonas de uso y servidumbre públicos.
En otras ocasiones, no se respeta también
a causa de las alambradas, este derecho, llegando las alambradas hasta el mismo
río. Sobre esto también pensamos que se podría estar incumpliendo la Ley de
Pesca en vigor “Ley 6/1992 de 18 de diciembre de Protección de los Ecosistemas
Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León”, art. 13º, punto 2.
Sobre los caudales del Alberche,
observamos que el régimen de subidas y bajadas frecuentes de caudal a causa de
las minicentrales situadas en cabecera de este río, creemos que afectan muy negativamente a la vida silvestre
del mismo, perjudicando a la freza de truchas y otros peces, y a los
invertebrados de los que se alimentan.
También señalar que en la zona más baja
del tramo analizado, se ha podido ver a un cormorán grande, que no debería
estar en una zona truchera.
Con todos estos impactos detectados en
unas sola jornada, a los que hay que sumar el conocido furtivismo, no es de
extrañar que este tramo, hace unas pocas décadas uno de los mejores de la
provincia de Ávila para la pesca de la trucha, hoy en día es uno de los que
peores resultados ofrece en una jornada de pesca, todo ello a pesar de llevar
más de diez años en régimen de pesca sin muerte.
En Ávila, a 11 de marzo de 2012.
Luis A. Trujillo Pardo, Presidente del
Club Deportivo de Pesca Valle Iruelas-Ávila.