En esta ocasión, uno de nuestros socios, Francisco Jiménez (CUÑAO), nos obsequia con un gran artículo sobre la pesca de la carpa.
Fran, es un grandísimo especialista en la pesca de ciprinidos con ninfa, lo cual requiere un sexto sentido que él tiene y que entre otras cosas, le llevo a que el Canal “Caza y Pesca” de Digital +, se fijase en él para la grabación de un vídeo sobre la pesca de la carpa a ninfa en el embalse de Las Cogotas, en Ávila.
También y absolutamente todos los años, pesca unas truchas de trofeo, cuyas fotos normalmente no quiere difundir porque es un tipo muy modesto. En esta ocasión le he “robado” una para saber de quien hablamos...
![]() |
Fran y una de sus "chiquitinas"... |
Este artículo se acompaña de dos pequeños videos que ha grabado yendo de pesca él solo, con la dificultad añadida que eso supone.
Por último, animar a que otros socios también se lancen a escribir y nos envíen artículos que enriquezcan este modesto blog.
ENGAÑANDO AL WEBER
Muchos os preguntareis que es el weber, pues bien, hay va una pequeña explicación. Los ciprinidos cuentan con unos de los sistemas auditivos mas desarrollados de entre los peces.
El oído de los peces se encuentra
aislado del exterior, esta bastante desarrollado y entre sus funciones
encontramos la percepción de las vibraciones que producen los sonidos y además
la percepción del sentido del equilibrio. En el mundo subacuático el oído adquiere una importancia especial.
Por ello no es de extrañar que los peces cuenten con uno, sino dos sistemas
sensoriales para detectar el sonido. Uno, el oído propiamente dicho y otro la
línea lateral ,que es especialmente eficaz en el entorno inmediato del pez,
percatándole de las mas mínimas variaciones de presión en el agua, detección de
obstáculos, presencia de depredadores, dirección, formación de bandos,
etc.
La
audición de la carpa es especialmente receptiva a los sonidos de baja
frecuencia o incluso a las vibraciones no audibles por el ser humano. Sin
embargo , a altas frecuencias pierde bastante su sensibilidad al igual que
pierden la misma a los ultrasonidos. Sus oídos están formados por tres cámaras
llenas de liquido en las que se alojan unas células dotadas de unos filamentos
muy sensibles que recogen las ondas sonoras.
Este sistema
auditivo en los ciprinidos, también en el pez gato y siluro, se ve
complementado por el APARATO DE WEBER, que básicamente esta formado por
una cadena de huesecillos y tendones derivados de las cuatro vértebras
anteriores que conectan la vejiga natatoria con el oído.
Esta conexión desempeña el
papel de trasmisión y amplificador de las ondas acústicas.
Esto hace que con el sentido de la vista, siempre alerta, sea muy difícil acercarse a estos peces sin ser detectado. Pero en ocasiones y con un poco de sigilo puedes engañar al pez y con apenas un metro de hilo entre la ninfa y el puntal de la caña , puedes dejar caer el artificial a escasos centímetros de la boca del pez. Esta técnica se vuelve más eficaz con aquellas carpas que están " distraídas" removiendo el fondo en busca de alimento y literalmente se quedan sordas. Si algo tiene la pesca a mosca es el poder elegir a que pez presentar el artificial, pero para obtener mas éxito con esta técnica, cuando los peces se encuentran en pequeños grupos tienes que buscar a la mas distraída, en vez de echar la mosca a la mas grande o a la mas accesible. Los mejores días para intentar pescar las carpas en "corto" son aquellos en los que sopla algo de viento, produciendo oleaje, que enturbia un poco el agua y ayudando a camuflar las vibraciones que se producen al acercarte.
En esta ocasión utilice una
ninfa de tricoptero, montada por mi buen amigo Roberto Sánchez, que aunque
lleve poco tiempo en el mundillo de la pesca a mosca y en el del montaje ,su imitación
se mostró mas que eficaz y las carpas no dudaron en engullir.
Algunos días pescar en" corto " puede ser la técnica
mas eficaz y sobre todo la mas emocionante.
![]() |
Ninfa de Roberto. |
Fran Jiménez Sánchez.