Mostrando entradas con la etiqueta Especies piscícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especies piscícolas. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2014

Abulenses por Asturias...

Nuestros socios en verano se van de gira, y de vez en cuando hace pescatas memorables, que en cierto modo a todos nos gustaría hacer...

En esta ocasión, un padre y un hijo, Alberto y Sergio Heredero se han acercado como todos los años hacen a Asturias (TIERRAS Y AGUAS QUERIDAS), y se lo han pasado fenomenal pescando salmones y algúna que otra locomotora llamadas muiles.



Alberto con dos salmones ha pescado en un fin de semana más que muchos en un año. Sergio por su parte sabemos que estuvo luchando durante 45 minutos con otro salmón que al final decidió soltarse.
Todo un logro el de nuestro socio de 12 años, que además como ya sabemos es campeón de España por equipos. Pronto hablaremos de competiciones, pero ahora, con ver las fotos de estos artistas tenemos bastante:

Sacar un muile en torno a los 2 kg con una caña de mosca no es fácil...

Alberto posa sonriente con este impresionante salmón. No es para menos...

Otro "Rey del río"....


Enhorabuena Alberto y Sergio

domingo, 7 de julio de 2013

El baile nupcial del hucho

Volvemos con un nuevo artículo de uno de nuestros socios, en este caso el salmantino Javier de Cabo. Javier colabora con una página de pesca en la "Gaceta de Salamanca", además de ser Secretario de nuestro club hermano Mosqueros del Tormes y en esta ocasión nos envía uno de los artículos que en su día publicó.
Muchas gracias Javier 


El baile nupcial del hucho

En abril dependiendo de variables como la temperatura, presión atmosférica, fases lunares, etc. llega el día en que, por fin, los salmones están a punto para la reproducción asistida.
                               
Texto: Javier de Cabo
Fotografía: Barroso
  Aurelio es el encargado del centro ictiogenico, experto conocedor de este gran salmónido que se cría  con la finalidad de abastecer el coto salmonero de Villagonzalo II, sus dos hijos y Leo trabajan duramente con él para sacar adelante, de forma totalmente artesanal, la puesta y fecundación de los huevos  de estos grandes ejemplares de salmón del Danubio hucho-hucho. La jornada comienza por la mañana temprano separando los reproductores, se le reduce el espacio del estanque mediante una red plomada.






Para poder manejar a estos especimenes es necesario sedarlos ya que por su peso y tamaño sería  imposible de otra manera.

Uno a uno se van sacando con una gran sacadera y se van pasando a una gran bañera alargada y estrecha para poder manipularlos y seleccionar a los reproductores por tamaño, sexo, edad, y otras características que solamente los  expertos conocedores de estos majestuosos peces dominan gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los años y las enseñanzas de Aurelio,  toda una vida dedicada tanto  a las truchas como a los salmones. Desde la bañera alargada, los salmones se van pasando de uno en uno a una bañera individual que  contiene un anestésico donde sedarlos. Una vez sedado se extraen de la bañera y se procede mediante un masaje a la extracción de las huevas  y el esperma recogiéndolo en  barreños que posteriormente serán llevados a oscuras a una nave  donde, después de una serie de procesos de lavado reposo y vigilancia diaria nacerán los esguines (alevines) con los que después de un proceso de cría poder abastecer el coto de Villagonzalo II.



El  rey del Tormes   

Nacimiento y vida de un pez introducido en las aguas del Tormes, cuya pesca es codiciada por aficionados  de  todo el mundo.

El salmón del Danubio (Hucho-Hucho) especie introducida en el Tormes nace en su gran mayoría en el centro Icteogenico de Galisancho sin cuyo funcionamiento no existirían.  Los últimos años, se vienen sacando de media unos 70 mil huevos que eclosionan alrededor de los 25 ó 30 días dando 40 mil esguines (alevines), saliendo adelante unos 30 mil. En su primer año alcanzan los 30 a 40 cm necesitando mínimo  cuatro años para coger la medida legal de pesca  70 cm. La alimentación es a base de piensos y truchas arco iris vivas. El tiempo de estancia en el centro depende básicamente de la producción si hay muchos se reduce el espacio  siendo necesario la suelta, algunas veces  con medidas  pequeñas  20 o 30 cm. dejando siempre un número superior a los permiso anuales de pesca para soltarlos con la medida legal. Las sueltas se realizan siempre en el Coto de Villagonzalo II aunque existen salmones en todos los tramos del Tormes, incluidos los cotos de trucha común, Galisancho, Tormes, Escenario de pesca y Chorrón, con el consiguiente peligro que esto puede suponer ya que este gran pez se alimenta básicamente de otros peces. Actualmente el centro podría abastecer a otro acotado si se rebajase la medida legal de captura, el problema viene dado por el espacio y el tiempo para coger esa medida legal de 70 cm.  El Centro es pequeño estando compartido con la cría de trucha autóctona del Tormes.

LOS DETALLES

El periodo de pesca para el hucho va desde el primer domingo de mayo  hasta el 31 de agosto, ambos inclusive. Pudiendo llevarse a casa un ejemplar por  pescador y día, con una talla mínima de  70 cm.

Al Centro Icteogenico  se llega por la C-510 hasta Alba de Tormes desde donde sale la carretera a Galisancho. Distancia aproximada, 35 Km desde Salamanca.

Las repoblaciones de los salmones del Danubio (Hucho) se llevan a cabo regularmente haciéndolo con salmones de tallas diferentes por lo que el coto mantiene una población elevada de salmones.  







lunes, 18 de febrero de 2013

MIGUEL PIÑEIRO Y ALBERTO TORRES, PRESENTAN "GALICIA SALMONERA"


Texto: Luis Trujillo.
Fotografías: Trueiro y Luis Trujillo.

La pesca calienta motores en Galicia
En la mañana de pasado sábado 16 de febrero se ha presentado en Padrón (A Coruña) el libro “Galicia Salmonera”, cuyos autores, son los famosos periodistas y pescadores Miguel Piñeiro y Alberto Torres. 
Delfín Puente, Francisco Narla, Orri Vigfusson y Alberto Torres.
Aficionados a la pesca del rey del río llenaron el auditorio de Padrón y la ocasión no merecía menos.
La presentación corrió a cargo del también periodista Terio Carrera, comenzó con la proyección de un audiovisual elaborado por Trueiro en el que este fantástico pez era el protagonista, para a continuación intervenir los ponentes invitados:
Piñeiro,  Agustín Hernández, Antonio Fernández, 
Agustín Hernández, Conselleiro de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia
Antonio Fernández, alcalde de Padrón,
Orri Vigfússon, presidente de la North Atlantic Salmon Fund (NASF), http://www.nasfworldwide.com/
Delfín Puente, Presidente de la Real Asociación Asturiana de Pesca, http://asturianadepesca.com/
Francisco Narla, Escritor y Pescador con Mosca, http://www.francisconarla.com/ 









Todos los ponentes incidieron en la necesidad de conservar el salmón como  especie de máxima importancia en los ríos gallegos y que sin ninguna duda contribuirá a través de su pesca sostenible a generar importantes recursos económicos en las zonas rurales gallegas, tal y como ocurre en la actualidad en Asturias, principalmente en España y en otras zonas del mundo, como Alaska, Canadá o la Patagonia Argentina entre otras.





En primer plano Julio Seijas, dando una exhibición de montaje en El Corte Inglés.



También en la tarde del mismo día y a tan sólo quince minutos de Padrón, en de El Corte Inglés de Santiago se organizaba el concurso de montaje de moscas de dicho centro comercial con un altísimo nivel entre los participantes y, además de una amplia  exposición de fotografías y cuadros con los montajes en los años anteriores en este prestigioso concurso. Y en La Sala ámbito Cultural Francisco Narla Presentó y firmó su novela ASSUR, en la que hace un guiño a la posible introducción de la pesca a mosca en Galicia en el siglo X.
Presentación de ASSUR en El Corte Inglés.
El Club Valle Iruelas estuvo presente en estas interesantes actividades que calientan el ambiente de la pesca antes del inicio de la temporada y con ganas de volver a estas tierras, con las cañas de pescar preparadas y donde tan formidablemente se nos acoge.
Febrero de 2013.

sábado, 15 de septiembre de 2012

El cangrejo en el Canal "Caza y PESCA"


El pasado Jueves, en el espacio "Galgos y Podencos" del Canal Caza y PESCA, nuestro socio Luis Navazo ha participado en un debate sobre el futuro del cangrejo en nuestro país.

Sobre la mesa queda una pregunta importante. ¿tiene esperanzas de volver a poblar nuestras aguas el cangrejo autóctono?...Parece que podría ser, al menos en algunas zonas.

Han hablado sobre la situación y la pesca del cangrejo de río, en nuestro país. Jesús Muñoz, Antonio Pradillo, Miguel Ángel Fdez. y Luis Navazo.

domingo, 1 de julio de 2012

SI ME MOLESTAS, TE APARTO...


SI ME MOLESTAS, TE APARTO...


            Este club de pesca, tiene el privilegio de tener entre sus colaboradores, a destacadísimos científicos que en el campo de la Biología son referencia.
Estas personas, han colaborado con nosotros cuando se lo hemos pedido, y siempre desinteresadamente.
            En justicia, algunos de ellos fueron nombrados “Socio de Honor” de nuestro club.

            Dos de estos socios son los Drs. en Biología Benigno Elvira y Ana Almodóvar, referentes indiscutibles sobre la investigación de especies piscícolas en nuestro país, y defensores “a capa y espada” de las especies autóctonas de nuestros ríos.

            Desde 1996, Benigno Elvira, y algo más tarde Ana Almodóvar, colaboran con la revista Trofeo Pesca realizando la sección “Ciencia y Conservación”.
           
            Pues bien, siendo coherente con sus principios, el nombre de Benigno Elvira figura en un manifiesto de la comunidad científica, en contra de las especies exóticas invasoras.

            Este hecho, parece que ha sentado muy mal a una importante multinacional sobre artículos de pesca, que centra una parte de sus beneficios en la venta de señuelos específicos para depredadores exóticos invasores (Lucio, Bass y lucioperca principalmente), y parece ser que ha presionado para que la revista deje de publicar los artículos de Benigno y Ana, amenazando con dejar de publicitarse en la misma.

            No vamos (de momento), a publicar el nombre de la multinacional, por aquello de no hacerles una publicidad que no necesitan.

            Por este motivo, a partir de ahora dejaremos de ver los artículos de Benigno y Ana en Trofeo Pesca, no obstante, en la web de Benigno Elvira podremos seguir viéndolos, y aprendiendo sus valiosas lecciones.


Respetamos y entendemos la postura de la revista, están las cosas muy delicadas, si bien los planteamientos de la empresa nos recuerdan a ciertas peliculas italianas...

Que cada uno interprete lo que quiera...

jueves, 28 de junio de 2012

LA CONFEDERACIÓN, SE MOJA EN EL RIO CORNEJA


LA CONFEDERACIÓN, SE MOJA EN EL RIO CORNEJA


La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), está realizando unos importantes trabajos para la vida de los peces en el Río Corneja. Un río muy particular cuyas condiciones son muy difíciles para los peces, y que además sufre de manera muy especial el estiaje.

Icthios y la CHD analizan el Corneja
Así, en un río de pocos kilómetros de recorrido, que discurre integramente en la provincia de Ávila, pasa de ser un arroyo caudaloso en sus primeros kilómetros, a ser un río de llanura en su tramo bajo.
El Corneja en su tramo bajo es un río de llanura con
fondos arenosos

Un río que hasta hace unos 30 años no dejaba de correr en todo el año, pero que desde entonces se seca por completo en algunos de sus tramos bajos durante los veranos.

La trucha, aun cría en el Corneja
Estas duras condiciones se agravan con la existencia de presas de antiguos molinos, que en la práctica impiden el paso aguas arriba de los peces, especialmente de los ciprínidos, que no pueden superar estos impedimentos, incluso de pequeño tamaño.

Bermejuela del Corneja
 Un cambio de actitud en los técnicos de la CHD, unido a los nuevos compromisos europeos para con la calidad de las aguas, que además implican unos ríos saludables y en buen estado ecológico hacen que se estén llevando a cabo estos trabajos y estudios.
Las peculiares truchas del Corneja, una reliquia...


La construcción de estos pasos, entendemos que no es muy costosa en dinero, pero sí es importante en mejora del ecosistema.

Uno de los pasos para peces que se han habilitado
Gracias CHD.


La empresa especializada Icthios http://www.icthios.com/, con Gustavo González al frente de los trabajos está realizando estos estudios.

Gustavo González (Primero por la izquierda), es  responsable de Icthios, y un experto en estas cuestiones, que explicó
en la jornada de presentación la metodología de los trabajos realizados a personal de
la CHD y algunos representantes de asociaciones de pescadores
La jornada estuvo organizada por Carlos Marcos, técnico de la CHD.
http://www.directivamarco.es/

 Medidas de gestión y protección de la directiva marco de agua

Las medidas previstas a priori serán:
• Masas de agua superficiales: Prevenir el deterioro, mejorar y restaurar su estado, luchar por que estén en buen estado químico y ecológico, reducir la contaminación de vertidos y emisiones de sustancias peligrosas.
• Aguas subterráneas: Protegerlas, prevenirlas de la contaminación y deterioro, mejorarlas y restaurarlas en la medida de lo posible a su estado natural, garantizar que ellas existe un equilibrio entre captación y renovación.
• Zonas protegidas: Respetar y preservas todas las zonas protegidas y sus ecosistemas.
Todos estos objetivos y aquellos que puedan marcarse posteriormente tras los análisis de cada Estado miembro deberán cumplirse en el plazo de quince años desde la entrada en vigor de la Directiva .


Antiguo azud en Villar de Corneja.
 En la foto inferior detalle del paso efectuado.

En el caso concreto del río Corneja, la CHD ha evaluado la calidad de las aguas, haciendo un estudio de la vida que tiene el río, (Invertebrados, peces, anfibios, reptiles, plantas acuáticas...), además de determinar cuales son los principales impactos sobre el cauce.
Detalle de otro de los pasos

Así, se ha visto que había al menos 7 presas de antiguos molinos en deshuso, cuyos azudes no los podían superar especialmente los ciprínidos, y la CHD ha puesto manos a la obra haciendo practicables para esos pequeños peces los citados obstaculos. Se ha pensado en los ciprínidos, porque las truchas si eran capaces de superar en la mayoría de los casos los obstaculos, sin embargo estas actuaciones podrán incrementar la vida en este interesante río.

Sapito corredor, muy abundante en la parte baja
Azolla, detalle de un helecho invasor que también se encontró en el Corneja
Culebra de agua.

Durante los muestreos, se pudieron ver truchas, bogas, bordallos y bermejuelas, todos en cantidades pequeñas, pero suficientes para que si las condiciones del río mejoran, puedan llegar a ser el gérmen de poblaciones estables y bien estructuradas.
Paso efectuado en el río Tormes, a la altura de Puente Congosto,
donde también la CHD ha realizado un paso efectivo para peces,
y que los ciprínidos agradecerán especialmente.

Aplaudimos estos trabajos que ha realizado la CHD, al tiempo que la animamos a seguir en esa línea que contribuye sin ninguna duda a mejorar nuestros ríos.


Luis Trujillo.

sábado, 2 de junio de 2012

PERMISOS HUCHO Y SALVELINO, Y MUERTE A OTRAS EXÓTICAS...

Nueva normativa sobre especies exóticas en Castilla y León.


Se deberán sacrificar de inmediato lucios, alburnos, percasol, pez gato, siluro y lucioperca.


Los cangrejos, tanto el señal como el rojo, no tendrán cupo ni medida mínima, y se podrán mantener vivos mientras se permanezca en el río, debiéndoles dar muerte previamente a su transporte.
Si quieres ver la orden completa, que entra en vigor hoy sábado 2 de junio de 2012 pincha en este   
                                         Enlace a la orden.


No obstante, recordar que el decreto Ley, está en un nuevo periodo de alegaciones. Si a alguien le parece mal, es ahora tiempo de decirlo, después no sirve...
Las posibles alegaciones, hasta el día 13 de junio. la información sobre esto, en este enlace: 
         RECLAMACIONES REAL DECRETO EXÓTICAS




Por otro lado, SE PODRÁN ELEGIR COTOS DE HUCHO Y SALVELINO....
En este enlace, puedes ver otra orden en la que regula la expedición de permisos para hucho y salvelino en Castilla y león para esta temporada. En la práctica, son dos cotos en toda la región, VILLAGONZALO-II en Salamanca para el hucho, y CINCO LAGUNAS en Ávila para el salvelino.


El listado con el orden de elección de cotos estará disponible en los servicios territoriales de pesca el próximo día 4, y también estará disponible en  www.jcyl.es/cazaypesca 




Enlace a la orden completa:   permisos HUCHO Y SALVELINO.


Seguro que esta noticia más de uno la estaba esperando, aunque también algunos esperan algo concreto sobre los cotos intensivos de arco iris de los que de momento no sabemos nada...


Luis Trujillo.



viernes, 27 de abril de 2012

Ya se puede pescar y devolver el Black bass

Ya se puede volver a pescar Black-bass. Hoy ha sido publicada la suspensión del Real Decreto 1628/2011 que lo declaraba como especie exótica.
La publicación permite devolver esta especie que hoy en día tantos seguidores tiene.
Veremos qué sucede con otras especies como Trucha arco iris, Hucho o Salvelino...




BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101 Viernes 27 de abril de 2012 Sec. I. Pág. 32323
I. DISPOSICIONES GENERALES
TRIBUNAL SUPREMO
5594
Auto de 23 de marzo de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por el que adopta la suspensión de la vigencia del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, en relación con la inclusión en el catálogo de la especie «micropterus salmoides» o «black bass».
En la pieza de medidas cautelares, dimanante del recurso contencioso-administrativo número 184/2012 interpuesto por la representación procesal de la Asociación Española de Black Bass, la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Tercera) ha dictado Auto de fecha 28 de marzo de 2012, cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente:
La Sala acuerda:
Primero.
Ha lugar a adoptar la suspensión de la vigencia del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, en relación con la inclusión en el Catálogo de la especie «micropterus salmoides» o «black bass».
;
;
,.
;
http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X


Luis Trujillo.



sábado, 1 de mayo de 2010

Sobre el Hucho hucho.


Gracias a nuestro amigo Javier de Cabo, secretario del Club "Mosqueros del Tormes" http://mosquerosdeltormesdesalamanca.blogspot.com/ , tenemos acceso a este interesante artículo que además lo publicó el pasado domingo en el periódico "La Gaceta de Salamanca", del que es colaborador habitual.


Cobra además mayor interés ya que es muy escasa la información sobre este impresionante pez que se cría y pesca en el Tormes salmantino, y que tanto interés suscita desde el punto de vista deportivo.


El baile nupcial del hucho


Texto: Javier de Cabo
Fotos: Javier de Cabo y "La Gaceta de Salamanca"

En abril dependiendo de variables como la temperatura, presión atmosférica, fases lunares, etc. llega el día en que, por fin, los salmones están a punto para la reproducción asistida.


Aurelio es el encargado del centro ictiogenico, experto conocedor de este gran salmónido que se cría con la finalidad de abastecer el coto salmonero de Villagonzalo II, sus dos hijos y Leo trabajan duramente con él para sacar adelante, de forma totalmente artesanal, la puesta y fecundación de los huevos de estos grandes ejemplares de salmón del Danubio hucho-hucho. La jornada comienza por la mañana temprano separando los reproductores, se le reduce el espacio del estanque mediante una red plomada.

Para poder manejar a estos especimenes es necesario sedarlos ya que por su peso y tamaño sería imposible de otra manera.

Uno a uno se van sacando con una gran sacadera y se van pasando a una gran bañera alargada y estrecha para poder manipularlos y seleccionar a los reproductores por tamaño, sexo, edad, y otras características que solamente los expertos conocedores de estos majestuosos peces dominan gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los años y las enseñanzas de Aurelio, toda una vida dedicada tanto a las truchas como a los salmones. Desde la bañera alargada, los salmones se van pasando de uno en uno a una bañera individual que contiene un anestésico donde sedarlos. Una vez sedado se extraen de la bañera y se procede mediante un masaje a la extracción de las huevas y el esperma recogiéndolo en barreños que posteriormente serán llevados a oscuras a una nave donde, después de una serie de procesos de lavado reposo y vigilancia diaria nacerán los esguines (alevines) con los que después de un proceso de cría poder abastecer el coto de Villagonzalo II.



El rey del Tormes

Nacimiento y vida de un pez introducido en las aguas del Tormes, cuya pesca es codiciada por aficionados de todo el mundo.

El salmón del Danubio (Hucho-Hucho) especie introducida en el Tormes nace en su gran mayoría en el centro Icteogenico de Galisancho sin cuyo funcionamiento no existirían. Los últimos años, se vienen sacando de media unos 70 mil huevos que eclosionan alrededor de los 25 ó 30 días dando 40 mil esguines (alevines), saliendo adelante unos 30 mil. En su primer año alcanzan los 30 a 40 cm necesitando mínimo cuatro años para coger la medida legal de pesca 70 cm. La alimentación es a base de piensos y truchas arco iris vivas. El tiempo de estancia en el centro depende básicamente de la producción si hay muchos se reduce el espacio siendo necesario la suelta, algunas veces con medidas pequeñas 20 o 30 cm. dejando siempre un número superior a los permiso anuales de pesca para soltarlos con la medida legal. Las sueltas se realizan siempre en el Coto de Villagonzalo II aunque existen salmones en todos los tramos del Tormes, incluidos los cotos de trucha común, Galisancho, Tormes, Escenario de pesca y Chorrón, con el consiguiente peligro que esto puede suponer ya que este gran pez se alimenta básicamente de otros peces. Actualmente el centro podría abastecer a otro acotado si se rebajase la medida legal de captura, el problema viene dado por el espacio y el tiempo para coger esa medida legal de 70 cm. El Centro es pequeño estando compartido con la cría de trucha autóctona del Tormes.

LOS DETALLES

El periodo de pesca para el hucho va desde el primer domingo de mayo hasta el 31 de agosto, ambos inclusive. Pudiendo llevarse a casa un ejemplar por pescador y día, con una talla mínima de 70 cm.

Al Centro Icteogenico se llega por la C-510 hasta Alba de Tormes desde donde sale la carretera a Galisancho. Distancia aproximada, 35 Km.

Las repoblaciones de los salmones del Danubio (Hucho) se llevan a cabo regularmente haciéndolo con salmones de tallas diferentes por lo que el coto mantienen una población elevada de salmones.

Seguidores