Asociación Centaurea – Asociación
Geográfica Ambiental
Asociación en
Defensa del Río Alberche – Club de Pesca
“Valle Iruelas”
Asociación
Pro-Hucho - Club Deportivo Mosqueros del Tormes - Ríos con Vida “AEMS”
Plataforma contra la Especulación
Urbanística y Medioambiental de Candeleda
Sierra Oeste desarrollo
S.O.S.tenible - Unión Sindical de Comisiones
Obreras de Ávila
COMUNICADO DE
PRENSA
25 de febrero de 2013
Se restablece así
el régimen natural del río, favoreciendo la recuperación
del hábitat y de la
biodiversidad de la zona
EL RIO ARAVALLE,
MÁS LIBRE Y MÁS VIVO TRAS LA DEMOLICIÓN
DE UNA PRESA EN
UMBRÍAS (ÁVILA)
Diez organizaciones
felicitan a la CHD por la ejecución de esta demolición,
prevista en la Estrategia
Nacional de Restauración de Ríos
Las
organizaciones: Asociación Centaurea,
Asociación Geográfica Ambiental, Asociación en Defensa del Río Alberche, Club
de Pesca “Valle Iruelas”, Asociación Pro-Hucho, Deportivo Mosqueros del Tormes,
Ríos con Vida “AEMS”, Plataforma contra la Especulación Urbanística
y Medioambiental de Candeleda, Sierra Oeste desarrollo S.O.S.tenible y la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Ávila, manifiestan
su satisfacción por la demolición de la presa de Umbrías en el rio Aravalle, en
el término municipal de Umbrías (Ávila), por parte de la Confederación
Hidrográfica del Duero (CHD).
La
eliminación de esta presa fuera de uso permite retirar un absurdo obstáculo
para las especies piscícolas, que de esta manera dejarán de ver interrumpidos
sus flujos y migraciones en esa zona a partir de ahora. Se mejoran así las condiciones del ecosistema
fluvial, una vez eliminado el efecto de barrera infranqueable que esta
infraestructura suponía para la fauna piscícola, y se evita un riesgo para la
seguridad para las personas y los bienes.
Aunque
se ha ejecutado en fechas recientes, la demolición de esta presa era
una actuación ya prevista en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, elaborada en la época en la
que Cristina Narbona era Ministra de Medio Ambiente.
En realidad, han tenido que pasar más de seis años para que se cumpliera lo
establecido en la Resolución de 31 de octubre de 2006 de la Secretaria
General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio
Climático, del entonces Ministerio de Medio Ambiente, publicada en el BOE nº 275 de 17 de noviembre de ese
año, por la que se formulaba la Declaración de Impacto Ambiental sobre la
evaluación del proyecto "Mancomunidad de Villa y Tierra de
Pedraza, abastecimiento comarcal, conducciones y ETAP (Segovia)”. En ella se establecía como
actuación complementaria de compensación ambiental la demolición del azud de la
presa de Umbrías en el rio Aravalle, siendo el promotor de las obras AcuaNorte.
A finales del pasado mes de enero, la CHD, el órgano sustantivo, resolvió autorizar
las obras de demolición de la presa en cumplimiento de la citada Resolución.

Seis
años en los que muchos particulares y colectivos, entre los que se encuentran
asociaciones de pescadores, grupos ecologistas y otras organizaciones que persiguen la
defensa de nuestros ríos, se han molestado en realizar numerosos recursos y escritos
para que dicha Resolución no fuese olvidada por la Administración. Por ello, las
diez organizaciones firmantes quieren agradecer encarecidamente
ese esfuerzo a todas esas organizaciones y ciudadanos, así como a aquellos funcionarios de
la CHD que se han preocupado por mejorar la dinámica fluvial y la calidad de
nuestras masas de agua.
La ya demolida presa
de Umbrías sobre el río Aravalle se ubicaba en un paraje de gran naturalidad y
por lo tanto generaba un importante impacto tanto ambiental como visual. Este
entorno ambiental de gran valor está expresamente recogido en diversas figuras
de protección, pues el río Aravalle está integrado en el Lugar de Interés
Comunitario (LIC) “Sierra de Gredos” y es también Zona de Especial Protección
de Aves (ZEPA). Además de estar integrado, por tanto, en la Red Natura de la
Unión Europea, forma parte también del Parque Regional denominado Sierra de
Gredos.
Esta presa se
construyó a finales de los años 70 para dar servicio a una urbanización que
nunca llegó a construirse. No prestaba por tanto servicio alguno y además,
dadas sus dimensiones, se encontraba sometida a la normativa de seguridad de
presas y embalses y su mantenimiento y conservación suponía unos costes muy
elevados. Ninguna persona pública o privada manifestó interés alguno en asumir
la titularidad de dicha presa y responsabilizarse de lo que ello conllevaba. Además
de los importantes impactos ambientales que generaba la presa, los costes para
el erario público que conllevaba su mantenimiento, explotación y cumplimiento
de la normativa de seguridad de presas resultaban ser más elevados que los
costes de su demolición, resultando la desaparición de esta infraestructura en indudables
beneficios ambientales.
Numerosas son las ventajas de la eliminación de una
barrera transversal como elemento no natural de un río, como era el caso de la
presa del Aravalle. Entre otros:
1.
Restablece
el régimen natural, favoreciendo la recuperación del hábitat y, por lo tanto,
de la biodiversidad de la zona.
2.
Recupera
la llanura de inundación y los humedales adyacentes
3.
Mejora
la calidad del agua, sobre todo cuando el vaso de la presa estaba colmatado de
sedimentos y nutrientes causantes de los fenómenos de eutrofización.
4.
Redistribuye
los sedimentos y favorece el transporte el depósito de caudales sólidos,
favoreciendo la dinámica fluvial y la renovación de los hábitats.
5.
Contribuye
a la distribución de nutrientes y por tanto, a mejorar la capacidad de
autodepuración del río.
6.
Recupera
la conexión longitudinal, facilitando los movimientos migratorios de peces y
otros organismos acuáticos.
Por ello, las
organizaciones arriba mencionadas, animan
a la CHD y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(MAGRAMA) a que continúen la aplicación de la Estrategia Nacional de
Recuperación de Ríos y avancen hacia una gestión del agua basada en el ahorro y
la eficiencia de su uso.